Los ambientes ATEX (Atmósferas Explosivas) son áreas donde existe riesgo de explosión debido a la presencia de sustancias inflamables como gases, vapores, nieblas o polvos. Estas zonas se clasifican según la frecuencia y duración de la presencia de atmósferas explosivas.
La normativa ATEX busca prevenir accidentes mediante el uso de equipos certificados y medidas de seguridad adecuadas.
Es fundamental identificar correctamente estas zonas en entornos industriales para proteger a los trabajadores y las instalaciones.
Industria química y petroquímica: Procesamiento de productos químicos, refinerías, almacenamiento de combustibles.
Plantas de tratamiento de aguas residuales: Presencia de gases como metano o sulfuro de hidrógeno.
Industria farmacéutica: Uso de solventes volátiles en la producción.
Industria alimentaria: Procesamiento de harinas, azúcar o leche en polvo, que pueden generar polvo explosivo.
Industria minera: Presencia de gases inflamables y polvo de carbón.
Plantas de biogás: Generación y almacenamiento de metano.
Industria de pinturas y barnices: Uso de disolventes inflamables.
Almacenamiento y distribución de combustibles: Estaciones de servicio, depósitos y terminales.
Buques y astilleros: manipulación de sustancias inflamables y los entornos cerrados donde pueden generarse atmósferas explosivas.
Cervecerías y destilerías: emisión de vapores inflamables, fermentación y almacenamiento….
Los días 21 y 22 de mayo estuvimos presentes en el I Congreso del EPI organizado por ASEPAL.
Siendo Patrocinadores Platino del evento, tuvimos la oportunidad de destacar la apuesta de la empresa por nuestra gama de vestuario técnico IGNIX, especialmente desarrollada para su utilización en entornos ATEX y trabajos de soldeo, con un sobresaliente comportamiento frente al calor y la llama, alta capacidad antiestática y prevención del arco eléctrico.
Gracias a todos los que nos visitasteis en nuestro stand, consiguiendo entre todos que este I Congreso organizado por ASEPAL fuera punto de encuentro de todo el sector del EPI.
La gama SPORT+ del Calzado de Seguridad ANIBAL representa la fusión perfecta entre protección, confort y diseño deportivo. Diseñada para profesionales que pasan largas horas en movimiento.
Esta línea se caracteriza por incorporar tejidos altamente transpirables, que favorecen la ventilación del pie, reduciendo la fatiga y mejorando el bienestar del usuario incluso en condiciones de trabajo exigentes.
Todos los modelos cuentan con tope de seguridad en fibra de vidrio, plantilla anti-perforación, resistencia al agua S3S,calzado ESD (electrostatic discharge) y plantilla de espuma de PU Ultra Foam, lo que los hace más ligeros y cómodos.
La serie SPORT+ es ideal para quienes buscan un calzado seguro, ergonómico y moderno, sin renunciar al estilo ni al rendimiento.
En MarcaPL nos preocupamos por la gente desde el momento de su incorporación. Es parte de nuestro compromiso con los empleados hacer que los hitos clave en su trayectoria profesional, sean experiencias positivas.
Nuestro proceso de bienvenida proporciona las herramientas necesarias para que su adaptación sea óptima, rápida y gratificante, tratando de, en un entorno multinacional de alta profesionalización como al que pertenecemos, dotar a su vez a los integrantes del equipo de ese espíritu cercano y familiar que heredamos de nuestro pasado.
Creemos que toda proyección profesional ha de ir ligada a una constante actualización de conocimientos, y más allá de los programas de formación personalizados que proponemos anualmente a todos nuestros empleados, también retamos a nuestros equipos a localizar y adoptar nuevas formas de hacer las cosas, a tomar decisiones que tanto el éxito como el fracaso supongan un aprendizaje, pues pensamos que el talento y el liderazgo se impulsan con las experiencias vividas en común.
Somos una empresa que quiere conocer cuáles son los aspectos que más preocupan a todos nuestros empleados, por lo que realizamos encuestas que nos permiten conocerlos, detectarlos e impulsar medidas correctoras en busca de esa anhelada excelencia en nuestro entorno laboral.
Creemos que la heterogeneidad de los equipos los hace exitosos, por ello contamos con equipos multidisciplinares en los que tienen cabida tanto seniors como juniors, incluso en comités como los de innovación y sostenibilidad, involucramos a estudiantes en prácticas, creando un positivo entorno de retroalimentación.
También nos gusta saber quién es la persona que trabaja a nuestro lado, por ello promovemos iniciativas lúdicas en las que poder compartir momentos de asueto entre compañeros, excursiones, limpiezas de playa ayudando a mejorar nuestro entorno, y comidas de empresa en las que presentamos a las nuevas incorporaciones y distinguimos a aquellos empleados que más tiempo llevan formando parte del equipo de Marca.
Crear un lugar de trabajo agradable, ser una empresa preocupada por el entorno, por el impacto medioambiental de su actividad, por el bienestar de nuestros trabajadores, no nos hace únicos, lo sabemos, y eso nos llena de alegría, pues cuantas más empresas tengamos claros esos pilares, mejor serán el mundo y las personas que lo componemos.
EN149 Medias máscaras filtrantes de protección contra partículas. EN405 Medias
máscaras filtrantes con válvulas para la protección contra gases o contra gases
y partículas. EN140 Medias
máscaras y cuartos de máscara. EN136 Máscaras
completas. EN14387 Filtros
contra gases y filtros combinados.
Todos los equipos pertenecen a la categoría III (riesgo de muerte o lesiones graves) de la clasificación de los EPIs. Para determinar la selección de la mascarilla y/o filtro, es preciso conocer: El contaminante, su concentración y su toxicidad, El valor TLV, El factor de protección nominal del protector, El factor de protección requerido.
TLV o Nivel de Exposición Ocupacional
Es la concentración máxima de una sustancia contenida en el aire, calculado el promedio sobre un periodo de 40 horas semanales durante el cual, según los conocimientos actuales, un trabajador puede estar expuesto día tras día sin un probable riesgo para su salud.
Factor de Protección Nominal
La relación entre la concentración de un contaminante en el ambiente y su posible concentración en el interior de la mascarilla. Se calcula a partir del valor de máxima fuga interna permitida (%), el cual se obtiene para cualquier equipo a partir de un ensayo normalizado EN.
Factor de Protección Requerido
La relación entre la concentración media del contaminante en el lugar de trabajo y el TLV.
Dividiendo la concentración media del contaminante en
el lugar de trabajo por el TLV de dicho contaminante, se obtiene el factor de
protección requerido. El equipo adecuado debe proporcionar un factor de
protección nominal superior al factor de protección requerido.
Sustitución de los filtros: no es posible determinar un tiempo de eficacia de un filtro, puesto que diversos factores influyen en su duración; humedad relativa, temperatura, ritmo respiratorio, capacidad pulmonar, concentración y naturaleza del contaminante. Se recomienda sustituir el filtro cuando se advierte un incremento de la resistencia respiratoria o el olor del contaminante.
Estos cuadros son orientativos. Ha de ser el prevencionista quien recomiende al usuario final que protección es la más adecuada en base a mediciones en el lugar de trabajo.
En MARCA creemos en la formación
continua de nuestro personal para reforzar sus conocimientos y alcanzar una
posición de referencia y liderazgo en el sector de la Protección Laboral.
Impartimos mensualmente jornadas de
formación sobre los distintos Equipos de
Protección Individual (EPIs), y el nuevo Reglamento (UE) 2016/425 que entrará en vigor el próximo 21 de abril de
2019.
En dicha formación intervienen varios
Departamentos (Comercial, Postventa, Calidad,…) con la finalidad de ofrecer
desde cualquiera de ellos asesoramiento sobre productos, así como información
sobre Normativas y sus clasificaciones.
Le queremos hacer partícipe de esta formación a través de nuestra web en el apartado de “Aula de Formación” y en el “blog” donde iremos informando de cambios y novedades sobre Normativas Europeas.
El sector de la madera presenta, al igual que otros sectores, riesgos para la salud, a la hora de realizar tareas que pueden provocar enfermedades o accidentes para los que los realizan. Por este motivo, es fundamental la utilización de Equipos de Protección Individual (EPIs) para proteger al usuario de posibles lesiones.
En esta entrada al blog queremos proporcionar los conocimientos necesarios que faciliten la elección más adecuada de utilizar estos elementos de protección y sus normativas.
Equipos de Protección Individual
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Uno de los principales riesgos a tener en cuenta en el sector de la madera es el respiratorio puesto que es una de las principales vías de entrada al organismo, tanto por la exposición al polvo como a los agentes químicos presentes en la composición.
Características específicas del polvode madera
En la exposición de trabajos realizados con la madera hay que tener en cuenta dos características importantes:
Tipo de madera: dependiendo de la especie del árbol y del tratamiento se distinguen dos tipos: las blandas y las duras (consideradas estas últimas como cancerígenas). Además, tenemos que tener en cuenta, que pueden contener numerosos agentes químicos como exógenos aplicados durante su transformación.
Tamaño de las partículas de polvo: dependiendo del tipo de madera y de las múltiples fases de transformación hasta su acabado, se producirán: Partículas de mayor tamaño que en su mayoría, quedan depositadas en las vías respiratorias superiores y Partículas de menor tamaño que pueden llegar hasta los alveolos pulmones, produciendo en cualquiera de los dos casos lesiones y enfermedades perjudiciales para la salud.
Por este motivo es muy importante utilizar equipos que pertenezcan a categoría III
Máscaras completas (EN 136) 2288-MF, 228-FNA2P32288-FNCP3 (en caso de presencia de gases o vapores Clase 2).
GUANTES DE SEGURIDAD
Este es otro de los principales riesgo en el sector de la madera, puesto que es otra de las principales vías de entrada al organismo (la epidermis).
Los guantes de trabajo tienen como función principal la de proteger dedos, manos y antebrazos frente a posibles riesgos a la hora de tratar la madera, ya sea a la hora de transportarla, moverla o trabajarla, como por la manipulación de utensilios manualeso maquinarias.
Por este motivo es imprescindibles la utilización de guantes de protección en función de las tareas que se van a desempeñar. Siendo las más comunes las de riesgo mecánico (EN 388) y riesgo químico (EN 374).
El sector de la madera
El sector de la madera
PROTECCIÓN OCULAR
Los ojos y la cara son partes de nuestro cuerpo que están más expuestos a los daños producidos por proyecciones de partículas o virutas de madera provenientes de los diferentes procesos de trabajo como: corte, cepillado, fresado, etc.
En este sector se utilizan máquinas o herramientas que producen bastante ruido, por lo que se deben elegir protectores auditivos que proporcionen una correcta atenuación dependiendo de los valores de exposición a los que se esté sometido. Para ello utilizaremos Tapones bajo normativa EN 352-2 y OrejerasEN 352-1.
En ambientes de altas temperaturas y gran acumulación de polvos es preferible utilizar tapones.En situaciones de exposición repetida a ruidos de corta duración es preferible usar orejeras o tapones con arnés ya que su colocación y retirada es más rápida. De todos modos hay otros factores a tener en cuenta tal y como lo explicamos en Protectores auditivos
PROTECCIÓN DE PIES
Se utilizará un Calzado de Seguridad para uso profesional con certificación EN 20345, que además de los requisitos básicos (resistencia en puntera a 200 J, plantilla anti-perforación, suela antideslizante, etc.), sea un Calzado de Seguridad que aporte ergonomía, confort y transpirabilidad a lo largo de todo su jornada laboral.
Debido a la alta peligrosidad a la hora de desempeñar este tipo de trabajos, es de vital importancia, realizar la evaluación y prevención de riesgos por personal cualificado, para garantizar y mantener unas condiciones de trabajo seguras, dando prioridad a las medidas de protección colectiva frente a las medidas de protección individual.
Cuando hace unos años hablábamos de vestuario laboral o ropa de protección para el trabajador, pensábamos en una ropa incómoda y estéticamente fea. Pero actualmente y gracias a los avances de investigación tanto en diseños como en materiales, podemos encontrar prendas que además de seguridad nos aportan comodidad, confort y ergonomía.
Dentro del vestuario laboral nos encontramos con la ropa de protección, que es toda aquella prenda que protege el cuerpo (tronco, brazos y piernas) de uno o varios peligros. Su elección deberá basarse en el estudio y la evaluación de los riesgos dependiendo de:
La duración de la exposición a los riesgos
Su frecuencia y gravedad
Las condiciones existentes en el trabajo y su entorno.
Por este motivo, este proceso debe ser realizado por personal cualificado que se encargue de realizar la evaluación y prevención de riesgos, teniendo en cuenta las necesidades profesionales que se vayan a cubrir, dando prioridad a las medidas de protección colectiva frente a las medidas de protección individual.
Tipos de ropa de protección
Dentro de vestuario laboral existen muchos tipos de ropa de protección disponibles para proteger frente a una gran variedad de riesgos, como por ejemplo:
Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico
Ropa de protección frente al calor y el fuego
Ropa de protección frente a riesgo químico
Ropa de protección frente al frío
Ropa de protección frente a riesgos biológicos
Ropa de protección frente a radiaciones (ionizantes y no ionizantes)
El vestuario laboral, al igual que el resto de Equipos de Protección Individual, se clasifican en:
Categoría 1
Aquella ropa de trabajo que debido a su diseño sencillo, el usuario pueda juzgar por si mismo su eficacia contra riesgos mínimos, y cuyos efectos, cuando sean graduales, puedan ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario, como por ejemplo las agresiones mecánicas de efectos superficiales o los agentes atmosféricos que no sean excepcionales o extremos.
• Este vestuario ha de superar la EN13688, norma armonizada que regula los requisitos mínimos a cumplir por la Vestuario Laboral, cambio dimensional frente al lavado, designación de tallas, etiquetado, propiedades fisiológicas, solidez del calor,… Además existen otras normas que regulan los requisitos a cumplir por aquellas prendas que van destinadas a proteger frente a determinados riesgos que se pueden considerar mínimos:
EN14058: Ropa de protección contra ambientes fríos (entre -5ºC y 10ºC).
EN343: Vestuario de protección contra la lluvia.
El marcado que han de llevar estas prendas en categoría 1 es:
– identificación del fabricante o mandatario.
– modelo o referencia.
– talla.
– marcado CE.
– instrucciones de mantenimiento.
– composición.
Categoría 2
Aquel vestuario destinado a proteger frente a riesgos intermedios o de todo tipo que no pudieran llegar a causar lesiones muy graves o la muerte.
• Estas prendas han de superar, además de la EN13688, la norma armonizada que regule el riesgo frente al que se recomienda por ejemplo:
EN342: Ropa de protección contra el frío destinada a proteger frente a temperaturas ambiente comprendidas entre -5ºC y -50ºC. EN11611: Ropa de protección utilizada durante el soldeo y procesos afines. EN11612: Ropa de protección para trabajadores expuestos al calor (temperatura ambiente inferior a 100ºC). EN20471: Vestuario de protección de Alta Visibilidad. EN1149-5: Ropa de protección Antiestática. EN14116 Ropa de protección contra el calor y la llama (propagación limitada de llama).
El marcado que han de llevar estas prendas es el mismo que el de categoría 1, añadiendo el pictograma indicativo del riesgo y sus niveles de resistencia.
Categoría 3
Ropa destinada a proteger al usuario de un peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma irreversible la salud sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato. Esta ropa ha de superar, además de la EN13688, la norma armonizada que regule el riesgo frente al que se recomiende esa ropa:
EN13034 Ropa de protección limitada contra productos químicos líquidos (Tipo 6). EN13982-1 Ropa de protección química frente a partículas sólidas suspendidas (Tipo 5) EN14605 Ropa de protección con uniones herméticas a las pulverizaciones (Tipo 4) EN14605 Ropa de protección contra productos químicos líquidos (Tipo 3) EN1073-2 Ropa de protección no ventilada contra contaminación partículas radiactivas EN14126 Ropa de protección contra agentes biológicos EN61482 Ropa de protección contra arco eléctrico.
El marcado que han de llevar estas prendas es el mismo que el de categoría 2, pero añadiendo al marcado CE el número de identificación del Organismo de control notificado encargado del control de calidad CE en la fase de producción.
Deben ser certificados por un organismo notificado y el fabricante adoptar uno de los sistemas de garantía de calidad CE regulados para su comercialización según el R.D. 1407/1992.
Los trabajos verticales según el INSHT son todos aquellos donde se utilizan técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, anclajes y aparatos de progresión . Su uso es aconsejable donde sea imposible instalar andamios, plataformas de trabajo u otros equipos de altura por las características de la zona y para trabajos de corta duración.
La principal ventaja de estos trabajos reside en que llegan a puntos inaccesibles, pero conlleva un elevado riesgo para el trabajador que los realiza, puesto que el acceso al lugar de trabajo como la ejecución del mismo se lleva a cabo a gran altura. Destinado principalmente en trabajos de mantenimiento, construcción, limpieza, montajes de estructuras, etc.
Los trabajos verticales requieren unas medidas de protección laboral específicas, por lo que es de vital importancia garantizar y mantener unas condiciones de trabajo seguras, dando prioridad a las medidas de protección colectiva frente a las medidas de protección individual.
Por este motivo, este proceso debe ser realizada por personal cualificado que se encargue de realizar la evaluación y prevención de riesgos, teniendo en cuenta las necesidades profesionales que se vayan a cubrir.
Evaluación de riesgos:
Estudio del lugar donde se van a realizar los trabajos, así como, la maquinaria, el entorno, los equipos, materiales que se van a emplear, etc.
Riesgos a los que van a estar sometidos, debidos a la altura a la que se van realizar los trabajos, proximidad a un vacío, otros trabajos que se están realizando en la mismo zona, riesgos relacionados con la ejecución del propio trabajo, etc.
Tareas a realizar, duración, frecuencia, posturas, etc.
Características del trabajador: la persona que realiza este tipo de trabajos tiene que estar debidamente formación y acreditado como técnico en trabajos verticales, ser mayor de edad y con buenas actitudes físicas y psicológicas, teniendo que realizar exámenes médicos cada año para descartar posibles problemas.
Riesgos asociados a trabajos verticales
Los principales riesgos:
Caídas de personas a distinto nivel: Este riesgo es el más peligroso puesto que los trabajos normalmente se realizan a gran altura y las consecuencias pueden ser mortales. Por este motivo, es de vital importancia el estado de los equipos y materiales empleados, la existencia de puntos de anclajes suficientes y una buena planificación en seguridad.
Caídas de materiales a distinto nivel: las herramientas y demás accesorios deberán estar sujetos al arnés o al asiento del trabajador, o sujetas por otros medios adecuados con el fin de evitar caídas involuntarias.
Condiciones atmosféricas (niebla, viento o precipitaciones): no se realizarán trabajos o tendrán que interrumpirse cuando se ponga en peligro la seguridad del trabajador.
Trastornos músculos-esqueléticos ocasionados por las posturas que el trabajador deberá adquirir y la duración que necesita para realizarlas, teniendo en cuenta que se encuentra en suspensión y sin punto de apoyo.
Otros riesgos a la hora de realizar el trabajo:
Golpes y caída de objetos: Para proteger de posibles impactos en la cabeza, se utilizará Cascos de seguridad:Montain (EN-397) Yako (EN-12492)
Riesgos eléctricos directos o indirectos por trabajos realizados en las líneas de tensión. Guantes dieléctricos (EN-60903), Cascos eléctricamente aislante (EN-50365) y Calzado de seguridad para riesgos eléctricos
Normativas en trabajos verticales
-Norma EN341 Dispositivos de descenso. -Norma EN353 Dispositivo anti-caída. -Norma EN353-1 Dispositivos deslizantes anti-caídas con línea de anclaje rígida. -Norma EN353-2 Dispositivos deslizantes anti-caídas con línea de anclaje flexible.
-Norma EN354 Elementos de amarre. -Norma EN355 Absorbedores de energía. -Norma EN358 Epis para sujeción en posición de trabajo y prevención de caídas en altura. Cinturones para sujeción y retención y componentes de amarre de sujeción. Aplicable a equipos destinados a mantener al usuario en su posición de trabajo (Sujeción) e impedir que llegue a un lugar en el que se pueda producir una caída en altura (Retención). En ningún caso un sistema de sujeción o retención debe usarse como anti-caída. -Norma EN360 Dispositivos anti-caídas retractiles. -Norma EN361 Arneses anti-caída. -Norma EN362 Conectores.
-Norma EN363 Esta norma específica la terminología y los requisitos generales de los sistemas anti-caídas utilizados como EPIs contra caída de altura. Deben diseñarse y fabricarse con un nivel alto de protección que no genere riesgos, de fácil colocación, ligeros y sin desajustes, y que permitan una posición correcta después de la parada. -Norma EN364 Regula los métodos de ensayo. -Norma EN365 Requisitos generales para instrucciones de uso y marcado. -Norma EN566 Anillos de cinta. -Norma EN567 Bloqueadores. -Norma EN795 Dispositivos de anclaje. -Norma EN813 Trabajos en Suspensión. -Norma EN1496 Sistemas de Salvamento. -Norma EN1891 y EN ISO 1140 Cuerdas Trenzadas y Cuerdas de fibra (poliamida).
Mantenimiento
Según la norma EN365 cada equipo ha de ser revisado por el usuario de manera visual antes de cada uso para comprobar que el funcionamiento sea correcto y no suponga un riesgo.En el caso de que esto no sea así, se debe informar a su suprior de cualquier anomalía, defecto o deterioro para que proceda a la sustitución.
Es necesario asegurarse del correcto almacenamiento, mantenimiento y limpieza del equipo para así alargar su vida útil.